Horizonte Ciudadano participa en la discusión sobre el nuevo Instrumento de Financiamiento Público para estudios superiores (FES)

El Director Ejecutivo de la Fundación Horizonte Ciudadano, Eolo Díaz-Tendero, participó el día lunes 16 de diciembre en la jornada temática de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados.

Diciembre, 2024.

Horizonte Ciudadano participa en la discusión sobre el nuevo Instrumento de Financiamiento Público para estudios superiores (FES)

El Director Ejecutivo de la Fundación Horizonte Ciudadano, Eolo Díaz-Tendero, participó en la jornada temática de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados. Durante la sesión se analizó el proyecto de ley que crea el Fondo de Educación Superior (FES), un nuevo instrumento de financiamiento público destinado a los estudios de nivel superior y que incluye la condonación de deudas educativas.

En su intervención, Eolo Díaz-Tendero destacó los problemas estructurales del sistema actual de endeudamiento educativo y la importancia de construir una política que resuelva las principales dificultades para estudiantes y egresados.

"El endeudamiento y la morosidad no tiene que ver con la gana de pagar o no, sino con la capacidad de pagar de las personas que entran al sistema de endeudamiento", señaló Díaz-Tendero, refiriéndose a las barreras económicas que enfrentan miles de familias y jóvenes.

Asimismo, planteó que la política debe abordar dos problemas fundamentales: “Se produce una deuda personal creciente e inmanejable, y un fenómeno de morosidad que debemos resolver. Por otra parte, esto implica una recarga para el presupuesto del Estado. Esos son los dos principales problemas que esta política debe resolver”.

En su presentación, el Director Ejecutivo de Horizonte Ciudadano expuso los principios que, a su juicio, deben orientar el diseño y aplicación del nuevo instrumento:

  1. Resolución de la morosidad del sistema anterior: El FES propone reorganizar y condonar las deudas educativas existentes, resolviendo la creciente morosidad acumulada en el sistema actual.

  2. Prescindencia de la banca y el fin de la "ilusión de prosperidad": El nuevo sistema de financiamiento no dependerá de entidades bancarias. El compromiso de los egresados será contingente a sus ingresos, con topes definidos y un plazo fijo asociado a la duración de la carrera.

  3. Recaudación directa y eficiente: La contribución se realizará mediante el mecanismo de Operación Renta, con descuentos automáticos para trabajadores dependientes y retenciones en el caso de trabajadores independientes. El proceso será administrado por el Servicio de Impuestos Internos, la Tesorería General de la República y el nuevo Servicio Ingresa.

  4. Equilibrio del fondo y financiamiento intergeneracional: Las contribuciones de los egresados permitirán financiar los aranceles de las generaciones futuras, garantizando la sustentabilidad del sistema. Se discutirán, además, mecanismos para equilibrar posibles desajustes entre los ingresos recaudados y los pagos requeridos.

Finalmente, Díaz-Tendero abordó la necesidad de que el sistema esté basado en principios de solidaridad, afirmando: “No es un impuesto porque no hay un servicio asociado. Lo que interesa es que exista una lógica de financiamiento eficiente, pensando en las generaciones futuras. Aquellos que tenemos más debemos aportar un poco más”.

La participación de la Fundación Horizonte Ciudadano reafirma su compromiso con la construcción de políticas públicas orientadas al bienestar de las personas, especialmente en un ámbito tan fundamental como la educación superior y el derecho al acceso sin exclusiones.

“Te invitamos a revisar la intervención completa en el siguiente video”