¿Cómo encauzar el malestar y desesperanza? 7 salidas posibles

Abril, 2021.

¿Cómo encauzar el malestar y desesperanza? 7 salidas posibles

Por Horizonte Ciudadano

Lo que Chile está viviendo desde el 18 de octubre es de tal magnitud que nos tomará mucho tiempo dimensionar a cabalidad sus causas y consecuencias. Lo que no amerita duda es la urgencia de resolver dos fenómenos íntimamente relacionados: las distintas formas de violencia y la falta de conducción de los liderazgos tradicionales.

Ello implica reconocer la extensión de la violencia y asumir el esfuerzo que nos tomará contenerla. No emergió sin previo aviso; estaba entre nosotros y se desplazó a los espacios más visibles. Se llamaba abusos, narcotráfico, abandono, femicidios, exclusión. Lo segundo es entender que para el sistema político tradicional es momento de ceder poder y compartir espacios de decisiones. Hay que asegurar la participación real y significativa de la ciudadanía.

¿Cómo encauzar el malestar, la rabia, la desesperanza, a través de caminos creíbles y legítimos? No hay respuestas definitivas, pero se vislumbran algunos pasos de acción:

  1. Hacemos un llamado al Gobierno para que asuma y ejerza su responsabilidad para frenar la violación a los DD.HH. de quienes hacen uso de su derecho a reunión y manifestación. Asimismo, la salud de nuestra democracia depende de que se garantice que no habrá impunidad.
  2. Invitamos a expert@s y académic@s a que se establezca una mesa de trabajo para acelerar una reforma a las normas y prácticas de las policías. Para que nunca más en Chile el control del orden público se haga desconociendo los estándares internacionales en el uso de la fuerza.
  3. Pedimos a los representantes políticos que fortalezcan el acuerdo del 15 de noviembre con la incorporación de actores sociales y espacios de articulación con los gobiernos locales. El proceso constituyente ofrece una oportunidad única de construir un nuevo pacto que no puede ser desperdiciada. 
  4. Nos sumamos a las voces que piden paridad de género, cupos para representantes de pueblos indígenas y garantías para que los independientes tengan reales opciones de ser elegidos en la convención constituyente.
  5. Valoramos que el gobierno y los parlamentarios avancen en una agenda social contra la desigualdad. Sin embargo, debe entenderse que su éxito depende de al menos cuatro factores: i) mayor coordinación con representantes del mundo social; ii) mayor ambición para delinear un sistema de protección social integral; iii) inversión fiscal a la altura de demandas estructurales; iv) retomar las iniciativas pendientes de la Comisión Engel sobre corrupción, regulación de conflictos de interés y asimetrías de empresas y clientes.
  6. Emplazamos a los sectores con mayores recursos a que asuman su responsabilidad con  nuestro país y acepten la carga tributaria de un nuevo pacto fiscal que sostenga la agenda social contra la desigualdad.
  7. Alertamos sobre la necesidad de generar programas consistentes de capacitación y empleabilidad para impedir que los NiNi vuelvan a quedar en el olvido después de las movilizaciones. Para ello se debe escuchar a dirigentes sociales, cientistas sociales y trabajadores de terreno.

Confiamos en que quienes tienen hoy posiciones de poder político y representación, logren liderar los cambios que dejen atrás los abusos y hagan costumbre la dignidad en Chile.